Circuito Productivo de la Caña de Azúcar y del Azúcar (2025)

Circuito productivo de la caña de azucar

Tabla de contenidos

El circuito productivo de la caña de azúcar en la actualidad ocupa gran parte del territorio asiático (como por ejemplo en China o en Koh Phangan, Tailandia) y también de América (México y Colombia).

Este proceso productivo es muy importante, ya que este cultivo se comercializa por todo el mundo y con él se forman: el azúcar convencional, el ron, el alcohol, el etanol y el azúcar moreno.

En este artículo conocerás todo sobre el proceso productivo de la caña de azúcar.

¿Qué es la caña de azúcar?

La caña de azúcar es un cultivo propio de las zonas tropicales o subtropicales.

¿Por qué?

Porque requiere de un suelo fértil apto para su crecimiento y de mucha agua para crecer bien.

Es una planta que asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana al 2 % de conversión de la energía incidente en biomasa.

Tiene un tallo que va desde los 2 a los 5 metros de altura.

Si se cultiva de manera eficiente, la caña de azúcar puede producir entre 100 y 150 toneladas por hectárea por año.

Diferencias entre el azúcar y la caña de azúcar

Tal vez te estás preguntando cuáles son las diferencias entre el azúcar y la caña de azúcar.

El azúcar blanco refinado es el que, generalmente, se vende en los supermercados y que consumimos en mayor medida.

Sin embargo, es el más dañino de los azúcares.

El azúcar de caña es sumamente natural y tiene un sabor avainillado.

 

Etapas del Circuito Productivo de la Caña de Azúcar

 

Siembra de la caña

Para sembrar la caña se utilizan trozos de caña.

Estos trozos posibilitan la regeneración de una nueva planta desde la planta original.

Cada una de las plantas de caña de azúcar acumula azúcar en su tallo, el cual se rebana y corta al estar maduro.

 

Cosecha

La cosecha de caña de azúcar puede ser de dos maneras: manual o mecánica.

Cuando se realiza una cosecha manual, los cosechadores portan machetes o rulas que son capaces de cortar los tallos con facilidad.

Dato: Un cosechador promedio puede cortar entre 4 y 6 toneladas de caña por día.

Pero también podemos realizar una cosecha mecánica.

Como lo dice su nombre, este tipo de cosecha se realiza con máquinas cosechadoras que cortan y separan los tallos de las hojas.

30 toneladas por hora, es la cantidad que puede cosechar una maquinaria de este tipo.

El punto negativo de este método, a pesar de su eficiencia, es que daña la raíz de las hojas, y las debilita para futuras plantaciones, siendo a veces necesaria su replantación.

 

Transporte de la caña

Una vez recogida la caña de azúcar, la misma es transportada en camiones, tractores o vagones vía férrea con suma rapidez para evitar complicaciones por bacterias o microbios que puedan afectar a la caña.

 

¿Sabes lo que es un ingenio azucarero o central azucarero?

Se le denomina de esa manera a las instalaciones donde se procesa la caña de azúcar con el objetivo de obtener un producto nuevo.

Se puede decir que es el primer paso para la transformación de la caña de azúcar.

También se le llama planta de procesamiento.

 

Extracción

El comienzo del proceso dentro del ingenio sucede con la extracción del jugo, el cual posteriormente se clarifica y se cristaliza para separar el azúcar.

Esta extracción suele realizarse en un molino que permite el pasaje de la caña entre masas de acero que se ocupan de exprimir y sacar el jugo.

También se añade agua con el objetivo de disolver la caña y obtener más azúcar.

Por un lado, nos quedamos con el jugo mencionado y, por el otro lado, con el bagazo.

 

¿Qué es el bagazo?

Es un subproducto o residuo de la caña que es útil para la producción eléctrica, que posteriormente es utilizado en calderas que lo queman con el fin de obtener combustible, llamado también biomasa.

Volviendo al jugo.

El jugo que es extraído es conocido como guarapo. Tiene la condición de poseer aproximadamente 12 % de sacarosa.

Lo que necesitamos es que este jugo sea clarificado para que la concentración de azúcar tenga un porcentaje mucho más alto.

Posteriormente, se inicia un proceso de cocción al vacío con el objetivo de saturar el jugo y convertirlo en masa.

 

Centrifugado

Esta masa que obtuvimos en el proceso anterior es llamada meladura y será pasada por un proceso de centrifugado.

¿Por qué se realiza este proceso?

Se realiza para que al girar la masa muy rápido por las paredes de la máquina, la miel se desprenda de la masa dejando solo el azúcar.

Este azúcar crudo tiene ya un porcentaje casi absoluto de sacarosa (un 98 %).

 

 

Refinado

El azúcar obtenido es llevado a una refinería para poder obtener de la misma azúcar blanco y azúcar moreno.

 

Envasado y comercialización

Este producto, al tener tantos subproductos y variantes, no tiene por ser envasado el 100 % de las veces.

El azúcar refinado sí es envasado y se lo suele presentar en bolsas de plástico de distintos tamaños.

Para su exportación se transporte a granel en cantidades mucho mayores que para las de los comercios, llegando a transportarse en toneladas.

Este ha sido el circuito productivo de la caña de azúcar y el circuito productivo del azúcar.

A continuación les dejamos una lista de productos que se pueden elaborar gracias a este proceso productivo.

 

Lista de productos derivados de la caña de azúcar

  • Miel
  • Alcohol
  • Ácido cítrico
  • Hojas y bagazo de la caña: se utilizan como alimento para ganado y porcinos.
  • Si se destila la miel, se obtienen etanol y combustible.
  • La fibra de la caña sirve para el circuito productivo del papel.

Otros circuitos productivos relacionados:

 

Hacer un comentario:

Deja un comentario

Acerca de mí

Sebastian Cardozo

Soy Sebastián y amo saber todo sobre los circuitos productivos. ¿Por qué? Porque creo que son extremadamente importantes para los niños y para la educación. Son «como se hacen las cosas», son como funciona el mundo, con procesos perfeccionados.

Artículos destacados