Circuito Productivo de la Yerba Mate: Etapas, Proceso y Características

Circuito Productivo de la Yerba Mate: Etapas, Proceso y Características

El proceso o circuito productivo de la yerba mate es muy importante en países como Argentina y Uruguay, donde tomar mate es una faceta común del día a día de los habitantes de esta región.

También se consume en Paraguay e incluso en Brasil. Además este producto ha llegado a varios países de Europa.

El proceso de elaboración de la yerba mate comienza con las semillas y termina con su comercialización en los distintos almacenes y supermercados.

En este articulo te damos, a modo de resumen, toda la información de este circuito productivo.

Las 11 etapas del circuito productivo de la yerba mate

Las etapas del proceso productivo de la yerba mate consta de 10 etapas que se pueden catalogar de la siguiente manera:

  • Semillas: obtención y trabajo
  • Conservación de las semillas
  • Preparación y siembra
  • Plantación del cultivo
  • Cosecha
  • Secado
  • Canchado
  • Estacionamiento
  • Molienda
  • Envasado

Cada una de estas etapas tiene una vital importancia para la obtención de un producto de calidad.

A continuación te comentamos en que consiste cada una de las etapas de la yerba mate.

[anuncio_b30 id=1]

1. Semillas: obtención y trabajo

Todo empieza con la obtención de las semillas.

Los tiempos en los que se recolectan los frutos de yerba mate, generalmente, se pueden establecer desde la segunda quincena de enero hasta mediados del mes de Abril.

Es en este periodo que la semilla tiene la tonalidad que se busca.

Todo este proceso para encontrar la tonalidad, conlleva largos periodos de investigación para asegurar las mejores condiciones posibles.

Luego de la obtención y recolección de las semillas comienza el proceso de selección.

Las semillas de yerba mate son sumergidas en agua. Mediante este proceso las semillas que flotan en el agua son eliminadas de la selección y las restantes pasan a ser las elegidas para la posterior conservación.

Gracias a este proceso tambien se eliminan todos los elementos no deseados como pueden ser hojas, palitos, etcétera.

2. Conservación de las semillas

Semillas de yerba mate

Después de haber seleccionado las semillas de yerba mate se pasa a la conservación de las mismas.

Esta conservación es clave, ya que, en esta parte de la cadena productiva se utilizan productos especializados (como fungicidas) para prevenir que las semillas se debiliten.

Posteriormente se guardan las semillas dentro de una heladera.

¿Por que?

Porque está comprobado que el poder germinativo de las semillas de yerba mate dura más al estar en una temperatura fría como la de una heladera.

Estas semillas, generalmente, son guardadas en bolsas de plástico.

3. Preparación y siembra

En este punto es importante entender un concepto nuevo: los almácigos.

¿Qué es un almácigo?

El almacigo es un semillero especialmente diseñado para sembrar semillas.

Dentro de los almácigos se colocan las semillas y estas semillas son continuamente regadas mediante un sistema de riego automático que se asegura que las semillas están alimentadas.

Se utiliza tierra colorada dentro de los semilleros y gracias al riego, y posteriormente gracias al estiércol que favorece la fertilidad de la semilla se obtienen las plantaciones de yerba mate.

[anuncio_b30 id=1]

4. Plantación

Aquí comienza el periodo de plantación, donde las semillas van dando frutos y donde se las controla para que su crecimiento sea el correcto.

Recuerdan los almácigos de la etapa anterior

Estos se colocan en macetas de un diámetro mucho mayor para que la planta crezca sin tener un limite tan estrecho.

Este periodo de plantación de la yerba mate se extiende desde mediados de abril hasta septiembre.

Es aquí cuando los plantínes se transportan a su lugar del campo donde crecerán con mayor volumen y rapidez.

5. Cosecha de la yerba mate

Transporte de la yerba

Hoy en día, la cosecha de la yerba mate requiere el uso de la tecnología y conlleva una importante inversión monetaria para poder trabajar con eficiencia y velocidad.

Existen numerosas técnicas de plantación que favorecen la productividad de esta parte del ciclo.

Las cosechas de yerba mate necesitan tambien ser diferenciadas. Por un lado tenemos las banderas, por el otro las banderillas y ademas están las virutas.

Estos 3 tipos de ramas de la yerba mate tienen sus diferencias y es vital saber distinguirlas para que el proceso se desarrolle con normalidad.

Si quieres conocer cuales son los distintos tipos de yerba mate que existen te recomendamos este artículo.

6. Secado de la yerba

El proceso de secado ocurre en un lugar llamado tradicionalmente secadero.

Después de recogida la cosecha, las hojas reciben un tratamiento cerca del fuego para que su fermentación y su oxidación no continúen.

Dato: Las hojas están expuestas a temperaturas que alcanzan promedialmente los 100° grados.

Después de estar secas, las hojas pasan por un proceso donde son desmenuzadas y pasan a formar yerba canchada.

[anuncio_b30 id=1]

7. Canchado

Yerba mate canchada

¿Qué es la yerba canchada?

Este termino se utiliza para referenciar a la yerba mate cuando pasa por el proceso de la primera molienda.

¡Que es lo que acabamos de describir en la cosecha!

Ahora es cuando esta yerba mate canchada pasa al proceso de estacionamiento.

8. Estacionamiento

No, no hablamos de un parking para autos.

El proceso de estacionamiento es fundamental ya que en esta etapa podemos hacer un análisis cualitativo sobre la calidad de la yerba mate.

Su aroma, su color (e incluso su gusto) van a dar los primeros indicios sobre si es un trabajo bien hecho.

Varios expertos determinan este tipo de escenarios y resulta extremadamente importante hacer las estimaciones con exactitud.

[anuncio_b30 id=1]

9. Molienda

¿Sabias que la yerba pasa por molinos especiales?

Estos molinos colaboran a la culminación del proceso de estacionamiento y sirven como la frutilla del postre para una etapa industrial del proceso productivo de la yerba mate.

El proceso de molienda tambien involucra catadores especializados en yerba mate que determinan el equilibrio del producto para su posterior envasado.

10. Envasado de la yerba mate

Envasado de la yerba mate

Es el proceso final, la última fase del proceso productivo de la yerba.

Al igual que las etapas anteriores debe realizarse con sumo cuidado para que el envasado tenga todas las cualidades que la empresa requiere para su producto.

Posteriormente al envasado de la yerba, el producto es transportado en camiones hacia los distintos comercios minoristas y mayoristas para su comercialización.

Acá finaliza el desarrollo del circuito productivo de la yerba mate.

[anuncio_b30 id=1]

Circuito productivo de la yerba mate para niños

Chicos, ¿sabían como se hace la yerba y el mate que todos los adultos toman?

Todo empieza en los campos, donde se cosecha la yerba mate. A partir de las semillas surge la yerba que compramos todos en los supermercados.

Estas semillas son transportadas hacia un lugar donde pasan por distintos procesos para acondicionarlas. Es decir, las limpian, las cuidan y las dejan reposar para que maduren.

Después pasan por otros procesos como la molienda, que involucra molinos especiales que lo que hacen es ayudar a la yerba a obtener ese aroma y sabor tan especial.

Y después de esto, la yerba ya está pronta para ponerse a la venta en sus packs de cartón que conocemos.

Les dejamos este gráfico del circuito productivo de la yerba mate ideal para niños de primaria:

grafico del circuito productivo de la yerba mate

 

En conclusión…

Como podrán ver es uno de los circuitos productivos mas complejos debido a la cantidad de etapas que se requieren para llegar al producto final.

El consumo de yerba en los países de la región (como Argentina y Uruguay) es altísimo y por este circuito productivo de la yerba mate es ideal para entender todo el proceso en perspectiva.

Siéntanse libres de compartir esta información y de imprimirla siempre y cuando hagan referencia a nuestra web, de esta manera, todos crecemos 🙂

Para conocer más de este circuito productivo podes visitar nuestro artículo sobre los distintos tipos de yerba mate que existen y las diferencias entre las yerbas de los distintos países consumidores.

[anuncio_b30 id=1]

Hacer un comentario:

6 comentarios en «Circuito Productivo de la Yerba Mate: Etapas, Proceso y Características»

  1. Hola, muchas gracias por la información, muy clara. Mi hijo Oliverio que va a sexto año de primaria necesita llevar a la escuela el circuito productivo de la yerba. Saludos desde Necochea.

    Responder

Deja un comentario

Acerca de mí

Sebastian Cardozo

Soy Sebastián y amo saber todo sobre los circuitos productivos. ¿Por qué? Porque creo que son extremadamente importantes para los niños y para la educación. Son «como se hacen las cosas», son como funciona el mundo, con procesos perfeccionados.

Artículos destacados