¿Conoces el circuito productivo del algodón?
Todos han escuchado hablar del algodón, pero pocos conocen el arduo y extenso proceso que se debe realizar para obtenerlo.
El algodón es una planta perteneciente a la familia de las malváceas y es empleada para distintos fines.
Los distintos usos del algodón
En la actualidad, la planta de algodón tiene múltiples usos y es la materia prima de distintos procesos de manufactura. El aceite de semilla de algodón es utilizado para la fabricación de combustible, jabones, cosméticos, pintura, cartón, detergentes, fertilizantes y velas.
Uno de sus usos principales es en la fabricación textil, ya sean pantalones, camisas, vestidos o camisetas. Esto se debe a la suavidad del algodón y a su ligereza, por lo que es un buen material para la producción de ropa.
De esta manera, el algodón es la materia prima de una gran variedad de productos, por lo que es importante conocer su origen.
El circuito productivo del algodón en Argentina es uno de los más importantes.
En este articulo se descubrirán los eslabones productivos de este circuito, sus etapas y se encontrarán imágenes del circuito productivo del algodón ideal para niños de primaria.
Eslabones del circuito productivo del algodón
El proceso para la producción del algodón es extenso y debe llevarse a cabo de forma exhaustiva para obtener los mejores resultados.
Consta de seis fases y todo inicia con una pequeña semilla de la planta, la cual debe separase de la lana.
[anuncio_b30 id=1]
Fase 1: el proceso de plantación
Todo comienza en primavera, y primero es necesario despejar la superficie para empezar a plantar. Se arrancan todo tipo de hierbas y malezas que puedan afectar negativamente el crecimiento de la planta de algodón al robarle los nutrientes necesarios o atraer plagas.
Una vez que se finaliza la limpieza, se procede a plantar las semillas con la ayuda de máquinas, las cuales abren un pequeño surco en la tierra, dejan caer la semilla y la cubren.
Las semillas se depositan en pequeños grupos o individualmente y deben enterrarse a una profundidad de 1,9 a 3,2 cm.
Fase 2: la plántula emerge
Cuando las condiciones ambientales son adecuadas, específicamente el nivel de humedad y la temperatura, la plántula empezará a crecer en un tiempo aproximado de cinco o siete días.
Luego de once días aparece el algodón.
Estos brotes maduran en tres semanas y crecen flores amarillas que pasan a ser rosadas, después rojas y finalmente caen.
Una vez que la flor cae en la tierra, una especie de «ovario» permanece en la planta, madurando y creciendo como una vaina verde, llamada cápsula de algodón.
[anuncio_b30 id=1]
Fase 3: el algodón florece
La cápsula de algodón madura en un período aproximado de 55 a 80 días, tiempo en el cual las fibras empujan a las semillas hacia fuera y la cápsula crece.
Luego de seis semanas, las fibras se vuelven más gruesas y en unas cuatro semanas más, la cápsula y la fibra se separa, apareciendo el algodón.
Fase 4: El algodón se deshoja
En caso de utilizar maquinaria, se procede a deshojar la planta de algodón con un producto químico, pulverizándola.
Por el contrario, si se realiza a mano, los obreros se encargarán de limpiar las hojas.
Fase 5: La cosecha
Para la cosecha de algodón usualmente se utilizan máquinas especiales para facilitar el trabajo.
Se hacen uso de dos sistemas mecánicos para la extracción del algodón, uno utiliza el viento y unas guías, y otro corta la planta y permite que el viento se deshaga de la suciedad e impurezas.
[anuncio_b30 id=1]
Fase 6: el almacenamiento y compresión
Igualmente y a pesar de que se tratan de quitar las impurezas en la fase anterior, es necesario transportar el algodón para que comience diversos procesos de limpieza y acondicionamiento.
El algodón se almacena en pacas denominados módulos donde por medio de tubos y bandas es introducido en una desmontadora.
Es acá cuando se separan todas las impurezas que el algodón pueda tener y cuando se separa la fibra del algodón de la semilla.
Posteriormente se limpian y se comprimen para etiquetarlos y almacenarlos.
Luego comienza la fase de soplado del algodón donde se lo convierte en una especie de «esponja» y obtiene esa sensación de suavidad.
El algodón es depositado en una secadora que será clave para absorber y remover la humedad que pueda tener.
Posteriormente pasa a una etapa llamada «etapa peinadora«. Se llama así porque lo que hace esta máquina peinadora es transformar el algodón que se obtuvo en el proceso en una tela fina y homogénea.
Después, los módulos son comprimidos en fardos, los cuales se atan y envuelven para transportarlos de forma sencilla.
Circuito productivo del algodón en Argentina
En Argentina, las provincias del Chaco, Santa Fé y Santiago del Estero son los mayores productores de la materia prima.
[anuncio_b30 id=1]
Los mayores productores de algodón en el mundo
Alrededor del mundo, tres países destacan por ser los mayores productores de algodón. India es el mayor productor, con una producción anual de 73 mil millones de dólares en telas de algodón.
Luego sigue China, con una producción de 6 mil toneladas cada año y Estados Unidos se lleva el tercer puesto.
Dentro de los países de latinoamerica el primero en aparecer en la lista es Brasil en el 5to lugar.
[anuncio_b30 id=1]
Circuito productivo del algodón para niños
El uso del algodón no se limita al sector de la moda.
De hecho, existen productos hechos de algodón, tales como bolsos y mochilas, diseñados para que los pequeños de la casa puedan colorear y divertirse.
De esta forma podrán experimentar y desarrollar la creatividad mientras aprenden la importancia de este material.
Aquí se podrá encontrar el circuito productivo del algodón para colorear, de manera que los niños de primaria puedan aprenderlo con facilidad mientras disfrutan.
1 comentario en «Circuito Productivo del Algodón: Fases y Eslabones (2020)»
cuales son los elementos del circuito?