Circuito Productivo de la Lana: Explicación y Etapas (2020)

Circuito productivo de la lana

La producción del circuito productivo de lana para la elaboración del textil demanda de un ciclo asociado a varios periodos de tiempo y un proceso productivo. En la primera depende de la biología de los ovinos. En la segunda, se toma en cuenta la producción de la materia prima que proporcionan estos animales.

Estas dos etapas iniciales se vinculan con la ganadería; mientras que una tercera, señala al proceso que implica la extracción de la lana por medio del corte del vellón.

 

Sobre el ciclo productivo de la lana

La lana es un material natural, fibra que, proviene de los caprinos, ovejas, conejos, llamas o alpacas. Pero el más generalizado es la lana de las ovejas, la cual es usada por la industria para confeccionar todo tipo de producto textil.

Cuando se menciona el circuito productivo de la lana se señala directamente a la actividad ganadera. Y por consecuencia al proceso biológico que presentan la ovejas en su desarrollo. Este ciclo es anual y posee tres etapas, cada una más especializada que la otra. Pero veamos cuales son:

  • La esquilación: Es el corte de la lana. Después de esta labor, hay que esperar que vuelva a crecer nuevamente durante un año, para nuevamente esquilar el próximo verano.
  • Recolección de la lana: La llamada materia prima, solo es lana en bruto sin ninguna intervención.
  • La escarnerada: Luego de lavar la lana y secarla se realiza esta acción, la cual, consiste en desenredar la lana. Este proceso se lleva a cabo con el propósito de poder hilarla. Se basa en abrir los mechones, retirar las impurezas y aplicar un orden a las fibras en una única dirección.

[anuncio_b30 id=1]

 

Proceso productivo de la lana

Dentro del proceso productivo de la lana son conocidos dos sistemas. Uno es de tipo artesanal, que conlleva la sola intervención de los trabajadores con soluciones manuales. La otra, corresponde a la intervención de la industria, la cual dispone el uso de maquinarias especializadas.

Igualmente, son los pequeños productores los que están dedicados a la cría de las ovejas. Mientras que los grandes productores son los que se ocupan de la intervención de la materia prima y de la producción.

 

Todo comienza en el campo

La producción de lana se ejecuta entre las labores de la tierra y los animales. Los productores se encargan de la crianza de las ovejas. Un trabajo altamente especializado en el que el personal se ocupa de todo el cuidado del ovino y otras necesidades implícitas.

Estos trabajadores, además, deben contar con las herramientas para llevar a cabo la labor. Entre los utensilios que se requieren destacan las tijeras o las máquinas de esquilar y el material para cumplir con la inseminación artificial, cuyo propósito es el del mejoramiento genético de las ovejas.

[anuncio_b30 id=1]

 

Métodos modernos de producción

Para esquilar los ovinos en la actualidad se ha propagado el Método Tally-Hi, que es considerado de alto rendimiento.

Facilita lo que los expertos atribuyen a un correcto esquilado, de alta calidad y de un menor esfuerzo, donde el ovino no sufre en absoluto.

Se trata de un sistema de fácil aprendizaje, donde se hace énfasis en la rapidez de los resultados, cuya destreza debe ser alcanzada por el esquilador. Tras el dominio de la técnica el proceso se beneficia ampliamente; asimismo, cada uno de los especialistas involucrados. Entre los que se encuentran:

  • Esquilador: es la persona que trabaja directamente con el animal en obtener la lana.
  • Contratista: establece la pauta técnica y cuida de la calidad del producto.
  • Productor: se ocupa de que el ciclo productivo y los procesos que conlleva se cumplan.
  • La industria: realiza el producto final, añadiendo los costes fijos y operativos, los rendimientos y la calidad.

[anuncio_b30 id=1]

 

De la presentación y comercialización

En esta etapa se cuidan los detalles vinculados a una lana limpia y presentable para su comercialización. Se organiza su acondicionamiento y transporte. En fin, se adecúa el producto a las exigencias del mercado.

Normalmente, el trasporte se lleva a cabo con fardos, preferiblemente en material de polietileno de 200 micrones de un espesor mínimo.

 

Acerca de los informes de laboratorio

Este análisis permite que se tenga información sobre la calidad del producto, lo cual debe influir directamente para mejorarlo; son el objetivo de ampliar su comercialización.

Una de las principales ventajas de realizar un análisis estriba en que el productor podrá saber de las virtudes y defectos de la lana.

Un producto de calidad garantizada por la vía del análisis de laboratorio, podrá alcanzar precios competitivos en el mercado.

Esta información afecta en su comercialización nacional e internacional.

 

Circuito productivo de la lana en Argentina

En Argentina, la producción de lana tiene una gran importancia en regiones cercanas a Tierra del Fuego, Santa Cruz y también regiones como Chubut.

Si dividimos estas regiones en cuanto al tamaño de sus productores podemos decir que en Chubut y el norte de Santa Cruz podemos encontrar una gran mayoría de pequeños productores de lana.

Mientras que en Tierra del Fuego y el sur de Santa Cruz encontramos a los grandes explotadores de esta materia prima.

La producción de lana no necesita de muchos trabajadores fijos, la mayoría llega en la época de extracción de lana.

En el Gran Buenos Aires es donde ocurre la mayor parte del procesamiento de la lana, dentro de las fábricas textiles.

Después de haberse realizado la esquila, la «lana sucia» se transporta a estas fábricas donde realizan distintos procesos. Estos procesos involucran el lavado de la lana, el peinado, hilar la fibra, teñir la lana e incluso el tejido de diversas telas.

En la Argentina, las prendas de lana se venden de distintas formas; puede ser al por mayor o al por menor en distintas zonas de todo el país.

Mientras una parte de la lana producida en la Patagonia tiene este destino, la otra parte es destinada a la exportación.

Les dejamos este video del circuito productivo de la lana:

[anuncio_b30 id=1]

Hacer un comentario:

1 comentario en «Circuito Productivo de la Lana: Explicación y Etapas (2020)»

Deja un comentario

Acerca de mí

Sebastian Cardozo

Soy Sebastián y amo saber todo sobre los circuitos productivos. ¿Por qué? Porque creo que son extremadamente importantes para los niños y para la educación. Son «como se hacen las cosas», son como funciona el mundo, con procesos perfeccionados.

Artículos destacados