Circuito Productivo de la Madera: Proceso, Etapas y Elaboración

Circuito Productivo de la Madera: Proceso, Etapas y Elaboración

El circuito productivo de la madera es clave, ya que la misma es uno de los materiales más versátiles e importantes, ya que es utilizada para diversos fines.

Por ejemplo, es usada para la construcción y carpintería, en la fabricación de papel, medicinas y medios de transporte.

[anuncio_b30 id=1]

Así que puede ser de gran utilidad conocer el proceso productivo de la madera.

Circuito productivo de la madera

Usualmente, este circuito consta de cinco fases o etapas principales, las cuales se explicarán a continuación.

Fase 1: Tala o corte

La primera etapa del circuito productivo de la madera consiste en la tala o corte del árbol.

Para eso, con herramientas especiales como hachas o sierras eléctricas, se eliminan las ramas, corteza y raíces para que el material se seque adecuadamente. Los expertos recomiendan que la tala se lleve a cabo en otoño o invierno para mejores resultados.

Muchas veces se crean plantaciones especiales para la producción de madera, reduciendo el impacto ecológico. Sin embargo, por ley, es obligatorio plantar más árboles de los que se hayan cortado.

Fase 2: Transporte

Una vez que se obtienen un tronco limpio y libre de ramas, se traslada a los aserraderos.

Los métodos de traslado dependen de muchos factores, y pueden ser utilizados animales de carga, camiones u otro tipo de maquinaria. Sin embargo, en aquellas regiones donde no disponen de estos recursos, se hace uso de las corrientes de cuerpos de agua, como un río, para su traslado.

[anuncio_b30 id=1]

 

Fase 3: Aserrado

Una vez en el aserradero, el tronco se limpia y divide en trozos, dependiendo del uso que se le dará después. Primero se elimina la corteza, lo cual se logra mediante unas máquinas especializadas. Los trozos se cortan de acuerdo a las dimensiones del torno o rebanadora.

Luego, una vez que se obtenga un cilindro sin irregularidades, se procede al cepillado y a la clasificación de acuerdo a su calidad.

Para obtener la chapa se debe «desenrollar» el tronco. Así que se colocan en una máquina que se encarga de este proceso, conocida como la desenrolladora. De esta manera, se obtendrán unas finas láminas continuas.

Fase 4: Secado

Debido a que el material se encuentra húmedo para su manipulación, es necesario que pase por el proceso de secado para que adquiera mayor dureza. Es una fase muy importante, pues incidirá directamente en la calidad y resistencia del producto. 

Existen dos métodos de secado: el natural y el artificial.

En el secado natural se coloca la madera en pilas huecas separadas del suelo, de esta manera el aire correrá libremente.

Debe protegerse de elementos como la lluvia y el sol. Aunque resulta un método más económico al no requerir de maquinaria especializada, se necesita un tiempo prolongado para lograr los resultados deseados.

En cuanto al artificial, existen cinco métodos: por inmersión, por vaporización, mixto, al vacío y por bomba de calor.

El proceso de inmersión consiste en introducir los troncos en una piscina, de esta manera y gracias al empuje del agua, la savia saldrá por uno de los lados del material, ayudando a que el secado sea más rápido.

En el proceso de vacío, se introducen los maderos en una máquina de vacío.

Es uno de los métodos más rápidos y efectivos.

En el de vaporización, se coloca el material en una nave cerrada en la que corre una nube de vapor y posteriormente se impermeabiliza con vapor de aceite de alquitrán. El proceso mixto hace uso del secado natural y artificial, y el de bomba de calor es similar al de vaporización, con la diferencia de se utiliza un circuito cerrado de aire.

[anuncio_b30 id=1]

 

Fase 5: Control de calidad

Por último, se procede a clasificar, empaquetar y etiquetar el producto.

Luego se traslada hasta fábricas u otras instalaciones.

Para conocer de forma más detallada el proceso productivo de la madera, en este vídeo se puede encontrar más información.

Recordar también que gracias al proceso productivo de la madera obtenemos el circuito productivo del papel. En este artículo te contamos todo sobre el proceso que sigue la madera para transformarse en papel.

[anuncio_b30 id=1]

Hacer un comentario:

Deja un comentario

Acerca de mí

Sebastian Cardozo

Soy Sebastián y amo saber todo sobre los circuitos productivos. ¿Por qué? Porque creo que son extremadamente importantes para los niños y para la educación. Son «como se hacen las cosas», son como funciona el mundo, con procesos perfeccionados.

Artículos destacados