Circuito Productivo del Pan: Proceso Completo de Elaboración (2020)

Circuito productivo del pan

El circuito productivo del pan es imprescindible. Lo tenemos en nuestra mesa, en el desayuno, y es uno de los alimentos más antiguos de la humanidad.

Su origen se remonta desde el siglo XX antes de Cristo hasta nuestros tiempos, ¿y de qué otro alimento podríamos estar hablando, sino del pan?

En este circuito productivo conoceremos un poco más de su proceso de elaboración, su historia y todo lo que ocurre hasta el momento en que llega a tu mesa.

¡Hay mucho por conocer detrás de esa hogaza!

Circuito productivo del pan

Elaboracion del pan como se obtiene

El pan tiene su primera aparición en Egipto, donde se extendió hasta Roma y el resto de Europa.

Como con casi todos los productos que se manufacturan, existen ciertas clasificaciones que debemos respetar al momento de hablar del circuito productivo del pan, especialmente cuando se trata de escoger cual es el mejor pan a la hora de desayunar.

Según su clasificación, estas son las siguientes:

Leudadas: son las masas que poseen levadura y que se someten al proceso de doble fermentación. Estos son los que normalmente comemos en el desayuno. Los distintos tipos de pan que llevan este proceso se conocen como pan de miga.

?cimas: también se conoce con el nombre de «pan sin levadura», y es muy común en el Oriente Medio. Distintos panes como el de pita árabe y el chapati de la India entran en esta categoría de elaboración. Su cocción es a fuego semi directo o frito en grasa.

[anuncio_b30 id=1]

 

Eslabones del proceso productivo del pan

Al igual que muchos de los alimentos que conocemos -y que comemos-, el pan posee un circuito productivo dividido en eslabones, que comprenden cada una de las etapas del circuito productivo del pan.

Podemos resumir el proceso productivo del pan de esta manera:

  • Selección de cereales.
  • Amasado y leudado.
  • Empacado de la pieza.
  • Producto final.

En estos tres procesos se resume todo el proceso de elaboración, que no es más que el procedimiento previo y posterior, ya sea artesanalmente, como el que se hace en casa o el industrial, como el que se compra en el supermercado.

Aquí se explican cada uno de los pasos y cu?l es su importancia a la hora de su elaboración.

 

Fase 1. Selección de cereales

Trigo y pan

Como ya se mencionó, el pan es un alimento que puede elaborarse con distintos cereales, siendo los más comunes el trigo, el centeno y la avena.

Cada uno de ellos posee características diferentes y proporciona un valor nutricional particular.

Centeno: posee una miga más oscura y un sabor mucho más fuerte. Favorece la digestión y llena más rápido el estómago. Está recomendado para personas que no toleran el gluten.

Es un tipo de pan muy común en Alemania, Dinamarca y Suecia.

Avena: posee una miga suave y corteza dura. Está elaborado al 50% de trigo y avena. Facilita la digestión y es mucho más nutritivo que el pan de trigo común. Este tipo de pan es común en países como Holanda y Bélgica.

Trigo: es el que todos conocemos y ese que seguro encontrarás en la tienda. La miga es blanca y suave, y es uno de los que posee mayor contenido de gluten. Actualmente es el cereal más utilizado porque la masa puede desarrollar mucha elasticidad.

Una vez que se selecciona el cereal, este debe molerse hasta lograr una harina muy fina, lista para amasar.

Esta es la siguiente fase del circuito.

 

Fase 2. Amasado y leudado

La elaboración del pan comprende tres ingredientes principales: agua, harina y sal, y por supuesto, levadura, según el tipo de pan que se elabore.

El primer paso es elaborar una masa con agua tibia, harina y azúcar, que haga reaccionar la levadura.

Dependiendo del tipo de fermento la levadura puede ser natural, elaborada a partir de frutas y lactobacilos.

Este tipo de levadura se conoce como «masa madre».

Cuando el compuesto de fermentación ya se encuentra industrializado, hablamos de la levadura de panadería, muy utilizada y que viene en pasta o granos.

En la elaboración del pan generalmente existen dos tipos de fermento. Uno de elaboración previa, conocido como esponja, y otro como leudado, cuando la masa cruda está en reposo.

En ese momento la miga alcanza su máxima capacidad de expansión en su forma cruda y se procede al horneado.

[anuncio_b30 id=1]

 

Fase 3. Empacado de la pieza

Pan de molde

Antes de su comercialización y distribución, el pan pasa a través de máquinas empacadoras, en lo que se conoce como uno de los últimos procesos antes de abandonar la fábrica.

La pieza pasa por distintos controles de calidad e higiene hasta que finalmente es empacado.

En los sistemas de producción artesanal o de comercios como las panaderías este último proceso no posee más importancia de la necesaria, ya que no se trata de un pan de elaboración industrializada sino manufacturado, con otros procesos de almacenamiento y distribución no tan especializados.

 

Producto final

Se conoce como producto final la pieza de pan ya lista para su comercialización, ya sea de manera artesanal o industrial.

Entre las etapas del circuito productivo del pan podemos diferenciar el proceso artesanal del pan casero, su preparación y consumo y los procesos industrializados, entre los cuales se cuentan los productos elaborados en fábricas o las manufacturas de panadería.

Cuando se estudia el circuito productivo del pan paso a paso, es fácil ver que en esta etapa ya tenemos un producto de calidad, listo para consumir.

Dependiendo del tipo de harina en su elaboración, este llevar? el nombre de pan de centeno, trigo, avena o integral.

 

Circuito del pan para niños, ¿por qué no una excursión?

No hay mejor manera de aprender que a través del juego y la diversión. Y no hay nada más divertido para conocer un poco más que a través de la experimentación.

Existen muchas fábricas que ofrecen paseos a distintos grupos en edad escolar, por lo que puede ser una gran opción para una explicación del circuito productivo del pan para ni?os. Además, será una experiencia diferente.

El circuito productivo del pan es uno de los más comunes y quizá el más importante en la historia de la humanidad, forma parte de nuestra dieta diaria y además es una prueba de la evolución de la humanidad en materia culinaria.

Ver también:

[anuncio_b30 id=1]

Hacer un comentario:

Deja un comentario